Primer postulado
El electrón gira alrededor del núcleo en órbitas circulares sin emitir energía radiante.
Segundo postulado :
Así, el Segundo Postulado nos indica que el electrón no puede estar a cualquier distancia del núcleo, sino que sólo hay unas pocas órbitas posibles, las cuales vienen definidas por los valores permitidos para un parámetro que se denomina número cuántico, n.
tercer postulado
Así, cuando el átomo absorbe (o emite) una radiación, el electrón pasa a una órbita de mayor (o menor) energía, y la diferencia entre ambas órbitas se corresponderá con una línea del espectro de absorción (o de emisión).
Correcciones al modelo de Bohr: números cuánticos.
En el modelo original de Bohr, se precisa un único parámetro (el número cuántico principal, n), que se relaciona con el radio de la órbita circular que el electrón realiza alrededor del núcleo, y también con la energía total del electrón. Los valores que puede tomar este número cuántico son los enteros positivos: 1, 2, 3...
Sin embargo, pronto fue necesario modificar el modelo para adaptarlo a los nuevos datos experimentales, con lo que se introdujeron otros tres números cuánticos para caracterizar al electrón:
· Número cuántico secundario o azimutal (l)
· Número cuántico magnético (m)
· Número cuántico de espín (s)
Número cuántico secundario o azimutal (l): corrección de Sommerfeld.
En 1916, Sommerfeld modificó el modelo de Bohr considerando que las órbitas del electrón no eran necesariamente circulares, sino que también eran posibles órbitas elípticas; esta modificación exige disponer de dos parámetros para caracterizar al electrón.
Una elipse viene definida por dos parámetros, que son los valores de sus semiejes mayor y menor. En el caso de que ambos semiejes sean iguales, la elipse se convierte en una circunferencia.
Así, introducimos el número cuántico secundario o azimutal (l), cuyos valores permitidos son:
l = 0, 1, 2, ..., n - 1
Por ejemplo, si n = 3, los valores que puede tomar l serán: 0, 1, 2
Número cuántico magnético (m).
Indica las posibles orientaciones en el espacio que puede adoptar la órbita del electrón cuando éste es sometido a un campo magnético externo (efecto Zeemann).
Valores permitidos: - l, ..., 0, ..., + l
Por ejemplo, si el número cuántico secundario vale l = 2, los valores permitidos para m serán: -2, -1, 0, 1, 2
El efecto Zeemann se debe a que cualquier carga eléctrica en movimiento crea un campo magnético; por lo tanto, también el electrón lo crea, así que deberá sufrir la influencia de cualquier campo magnético externo que se le aplique.
Número cuántico de espín (s).
Indica el sentido de giro del electrón en torno a su propio eje. Puede tomar sólo dos valores: +1/2, -1/2.
Insuficiencias del modelo de Bohr.
· El modelo de Bohr permitió explicar adecuadamente el espectro del átomo de hidrógeno, pero fallaba al intentar aplicarlo a átomos polielectrónicos y al intentar justificar el enlace químico.
· Además, los postulados de Bohr suponían una mezcla un tanto confusa de mecánica clásica y mecánica cuántica.
· El modelo no consigue explicar como los átomos individuales obran recíprocamente con otros átomos para formar los agregados de la sustancia que observamos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Seguidores
Datos personales
Archivo del blog
-
▼
2009
(14)
-
▼
octubre
(14)
- este es un video sobre la distribucion de una mole...
- video de la molecula del agua
- Molecula del agua
- Videos de modelos atomicos, experimentos, cesar ta...
- cuestionario JUAREZ SOTO SINUHE J.
- MODELO ATOMICO DE THOMPSON POR JUAREZ SOTO SINUHE J.
- video sobre modelos atomicos por juarez soto sinuhe
- diferencia de modelo atomico por rene zermeño
- experimento de rutherford por Juarez Soto SinuheJ.
- ModeloAtomico de Dalton por Eluzay Hernandez
- atomo de dalton
- Modelos atomicos por Cesar Tapia Barron
- postulados de bohr por Juarez Soto Sinuhe
- los atomos de bohr
-
▼
octubre
(14)
No hay comentarios:
Publicar un comentario